viernes, 21 de septiembre de 2012

A veces pienso: si hubiera elegido otro camino

A veces pienso: si hubiera elegido otro camino,
sin delantal, sin alboroto de niños.....

Mi vida sin tizas, sin cartulinas brillantes,
rodeada de otros matices, ¡Una vida sin disfraces!

¿Cómo seria yo, entonces, sin "pizarrones"
y sin sonrisas, sin saber contar un cuento, sin atar tantos cordones?
¿Podría entender los sueños, creería en la fantasía?
¿Sabría al mismo tiempo “sonar narices” y hacer caricias?
¿Podría aprender un juego sentada sobre el piso?,
¿Levantaría castillos?,
¿Sabría hacer una ronda?

Esta es mi vida, señores, la vida que yo elegí,
un mundo maravilloso donde todo es compartir.
Y estas dos manos que tengo,
que a veces parecen tantas,
son “actrices”, “bailarinas”, “titiriteras” y “curananas”.
Mi mundo es un colegio,
el aula es mi universo
¡Y los nenes y nenas que la pueblan, la razón de lo que siento!



Publicado por Daniela Batan

domingo, 2 de septiembre de 2012

Alfabetización

Saber leer y escribir es un derecho fundamental del ciudadano. Es res-
ponsabilidad de la escuela lograr que todos los alumnos ingresen a la cul-
tura escrita y se tornen lectores y escritores plenos. La escuela es el espacio
social privilegiado en donde se puede intervenir en la búsqueda de equidad
para promover la igualdad de los derechos de ciudadanía.
La enseñanza de la lectura y la escritura tiene como propósito esencial la
formación de lectores y escritores autónomos y para ello es imprescindible
crear condiciones didácticas desde primer grado que contribuyan a hacer de
cada alumno un lector crítico y un productor de textos que pueda adecuarse
a distintas situaciones de comunicación. La alfabetización comprende tanto
el aprendizaje del sistema de escritura como del lenguaje escrito en sus diver-
sos usos sociales.

El propósito de enseñar Lengua en la escuela es integrar a los alumnos al universo de la cultura oral y escrita, contribuyendo de ese modo a su formación como ciudadanos. Esto supone poner a disposición de los alumnos situaciones que favorezcan su real participación en la cultura letrada y el desarrollo progresivo de sus posibilidades de comprender el sentido y el contexto en que se produce el lenguaje así como de producir discursos orales y escritos pertinentes y fieles a sus propósitos. Para ello, las propuestas del área intentan preservar en la escuela el sentido que las prácticas de la oralidad, la lectura y la escritura tienen en la vida social.

Para aprender a leer y a escribir, los alumnos tienen que participar en situaciones múltiples de lectura y escritura, con finalidades, interlocutores y ámbitos de interacción diversos.

En ese contexto, asumimos que los niños son capaces de pensar acerca de la escritura aunque no todos lleguen a pensar lo mismo al mismo tiempo.

En la actualidad, se conoce que se alfabetiza mejor cuando:  

-          se permite interpretar y producir una diversidad de textos.

-           se promueven diversos tipos de situaciones de interacción con la lengua escrita;

-          se enfrenta la diversidad de propósitos comunicativos y de situaciones funcionales vinculadas con la escritura;

-           se reconoce la diversidad de problemas que deben ser enfrentados al producir un mensaje escrito (problemas de graficación, de organización espacial, de ortografía de palabras, de puntuación, de selección y organización lexical, de organización textual...);

-           se crean espacios para asumir diversas posiciones enunciativas delante del texto (autor, corrector, comentador, evaluador, actor...);

 

● la diversidad de niveles de conceptualización de la escritura permite generar situaciones de intercambio, justificación y toma de conciencia que no entorpecen sino que facilitan el proceso;

● y cuando asumimos que los niños piensan acerca de la escritura

 

La lectura es una práctica social; el lector se acerca a los textos con un propósito determinado y lleva a cabo un proceso de construcción del sentido en interacción con el texto, con otros lectores y con otros conocimientos:

“Siempre debe existir un objetivo que guíe la lectura, o dicho de otra forma, que siempre leemos para algo, para alcanzar alguna finalidad. El abanico de objetivos y finalidades por las que un lector se sitúa ante un texto es amplio y variado […] La interpretación que los lectores realizamos de los textos que leemos depende en gran medida del objetivo que preside nuestra lectura. Es decir, aunque el contenido de un texto permanezca invariable, es posible que dos lectores, movidos por finalidades diferentes, extraigan de él distinta información.”Isabel Solé. Estrategias de lectura. (1992: 21-22). GRAO.

Del mismo modo, escribir es una actividad con sentido; el texto se produce en un contexto sociocultural y comunicativo determinado, conlleva ciertos propósitos y se dirige a uno o a múltiples destinatarios. Como proceso, la escritura supone la puesta en juego de acciones y reflexiones de manera recursiva, colaborativa y controlada para la planificación, la textualización y la revisión de los textos.

Considerar a las prácticas sociales de lectura y escritura como un objeto de enseñanza y de aprendizaje le plantea a la escuela innumerables desafíos: es necesario asegurar los propósitos didácticos y, a la vez, sostener para los niños fines comunicativos claros relacionados con las intenciones que los llevan a leer y a escribir y con los destinatarios de sus escritos.

Finalmente, una de las características de las escuelas de hoy es la pluralidad cultural de los niños que alberga. Aceptar la diversidad en el aula lleva a quienes tienen la responsabilidad de enseñar a buscar formas de trabajo escolar donde las desigualdades no signifiquen desventajas para unos y ventajas para otros. Por lo tanto, se intenta lograr que:

● La diversidad de usos y formas del lenguaje sea valorada en la escuela como un factor fundamental de enriquecimiento lingüístico, en lugar de funcionar como motivo de discriminación cultural.

● La escuela se constituya en un ámbito propicio para que todos los alumnos lleguen a ser miembros activos de la cultura escrita, democratizando la participación en las prácticas de lectura y escritura.

Las funciones de Propp


Vladimir Propp se dedicó a estudiar las coincidencias de los cuentos maravillosos. En 1928 publicó su “Morfología del cuento”. En su investigación, Propp formula 31 funciones que equivalen a una relación de acciones que podemos encontrar en las narraciones de transmisión oral.

Las 31 funciones de Propp se pueden agrupar dentro del esquema básico de la estructura narrativa:

1. Principio (I-VI)

2. Nudo (VIII-XVIII)

3. Desenlace (XIX-XXXI)

Estas son las 31 funciones de Propp:

I. ALEJAMIENTO. Uno de los miembros de la familia se aleja de casa.

II. PROHIBICIÓN. Sobre el protagonista recae una prohibición.

III. TRANSGRESIÓN. Se transgrede o rompe la prohibición.

IV. INTERROGATORIO. El agresor o antagonista intenta obtener noticias.

V. INFORMACIÓN. El agresor o antagonista recibe información sobre la víctima.

VI. ENGAÑO. El agresor o antagonista intenta engañar a su víctima para apoderarse de ella o de sus bienes.

VII. COMPLICIDAD. La víctima se deja engañar y ayuda así a su enemigo, a su pesar.

VIII. FECHORÍA. El agresor o antagonista daña a uno de los miembros de la familia o le causa perjuicios.

IX. MEDIACIÓN. Se divulga la noticia de la fechoría, se dirigen al héroe con una pregunta o una orden, se le llama o se le hace partir.

X. ACEPTACIÓN. El héroe-buscador acepta o decide actuar.

XI. PARTIDA. El héroe se va de su casa.

XII. PRUEBA. El héroe sufre una prueba, un ataque, un interrogatorio…que le prepara para recibir un objeto mágico.

XIII. REACCIÓN. El héroe reacciona ante las acciones del futuro donante.

XIV. RECIBIMIENTO DE UN OBJETO MÁGICO. El objeto mágico pasa a disposición del héroe.

XV. DESPLAZAMIENTO O VIAJE. EL héroe es transportado, conducido o llevado cerca del lugar donde se halla el objeto de su búsqueda.

XVI. LUCHA O COMBATE. El héroe y su agresor se enfrentan en un combate.

XVII. MARCA. El héroe (herido) recibe una marca o señal (beso, pañuelo…)

XVIII. VICTORIA. El agresor o antagonista es vencido.

XIX. REPARACIÓN. La fechoría inicial es reparada.

XX. REGRESO. El héroe regresa.

XXI. PERSECUCIÓN. El héroe es perseguido.

XXII. SOCORRO. El héroe es auxiliado.

XXIII. REGRESO O LLEGADA DE INCÓGNITO. El héroe llega de incógnito a su casa o a otra comarca.

XXIV. PRETENSIONES ENGAÑOSAS O FINGIMIENTO. Un falso héroe reivindica para él el objeto con engaños.

XXV. TAREA DIFÍCIL. Se propone al héroe una tarea difícil.

XXVI. TAREA CUMPLIDA. La tarea es realizada.

XXVII. RECONOCIMIENTO. El héroe es reconocido.

XXVIII. DESENMASCARAMIENTO. El falso héroe, agresor o antagonista, el malvado, queda desenmascarado.

XXIX. TRANSFIGURACIÓN. El héroe recibe una nueva apariencia.

XXX. CASTIGO. El falso héroe o agresor es castigado.

XXXI. BODA. El héroe se casa y asciende al trono.

 

Algunas sugerencias:

Elaborando 31 cartas que contengan estas funciones, se pueden realizar una serie de juegos de reglas sencillas, que servirán para desarrollar la expresión oral o escrita, según las queramos utilizar.

1. Se mezclan las cartas, se saca una y a partir de ella se escribe una historia.

 

2. Se sacan del mazo 5 cartas al azar. Se colocan en orden de manera que pueda contarse una historia, (se puede dejar 1 ò 2 cartas y cambiarlas por otras). A continuación, se escribe la historia.

 

3. Se saca una carta del mazo y se empieza a escribir una historia. Para continuarla, se saca otra y se sigue escribiendo. Se continúa hasta haber sacado un mínimo de 5 cartas y un máximo de 10, siempre sacándolas una por una, no todas juntas.

 

4. Se reparten 5 cartas por persona. Cada una las coloca en orden de manera que pueda escribir una historia. Puede cambiar una o dos por otras, si lo desea. En lugar de escribir la historia, anota el orden que le dio a las cartas y se las pasa a su compañero/a de la derecha, que repite la operación. Después se comparan oralmente las historias que pensó cada uno.

 

5. En este juego pueden intervenir entre 4 y 30 participantes. El primer jugador saca una carta al azar y empieza a contar a todo el grupo una historia referida a la acción de la carta. Luego pasa el mazo al jugador/a de la derecha, quien saca otra carta y continúa la historia. Así, hasta el último jugador. Después, se escribe lo que se recuerda de la historia contada por todos.

 

6. En este juego hay dos participantes con un solo mazo. Cada uno saca una carta y escribe el comienzo de una historia con ella. Éste/a saca otra carta y continúa la historia que recibió del compañero/a. Cada uno sacará un mínimo de 3 y un máximo de 6 cartas.

 


Si vas a utilizar esta técnica, podés imprimir los dibujos de cada función de Propp en el siguiente enlace: http://www.midisegni.it/Esp/funciones_propp.shtml

 

domingo, 19 de agosto de 2012

Informes de Lectura de las estudiantes de 3° año del Profesorado de Educación Primaria sobre las novelas sugeridas en el Diseño Curricular

Informe de lectura de Vanesa Catacora sobre El negro en París
En este informe se pretende analizar la novela El negro en París .Su autor, Osvaldo Soriano, nació en Mar del Plata, en 1943. Narrador y periodista argentino, la narrativa de Soriano se apoya en los artificios clásicos del género novelesco. Osvaldo paso su infancia yendo de un lugar a otro, cada vez que viajaba perdía amigos y novias no tenia un lugar de pertenencia.

El protagonista de esta historia es un chico argentino que debe abandonar su país junto con sus padres durante la dictadura militar de 1976 así comienza este relato del autor Osvaldo Soriano conocido por su afinidad con los felinos, compañeros  incondicionales de sus noctámbulos procesos de escritura. Esta es una historia sobre el exilio, las ausencias, la nostalgia el desarraigo pero también es una historia real  cargada de imaginación.

Contextualizada en  una época nefasta para los argentinos, esta obra nos acerca a los sentimientos del autor y su vivencia durante el proceso donde su familia como tantas otras tuvo que huir.

La relación entre la imaginación y la realidad se ve reflejada en lo que el autor quiere transmitir mediante sus personajes. En una cita del cuento describe al negro “…se echó a mi lado, junto las patitas delanteras bajo la trompa, tiró los bigotes hacia atrás y me dijo con un abrir y cerrar de ojos que había una manera de mirar sobre el mar y ver mi país y así palpitarlo antes de volver definitivamente. Me sorprendí, sabedor de las bromas que el gato pícaro solía hacerme a esas horas...”

Uno de los aspectos básicos es transformar el pensamiento en imágenes intentando convertir sentimientos y problemas en experiencias

La selección de imágenes esta determinada, en su mayor parte, por la personalidad del autor  Marcel Proust, por ejemplo que a consecuencia de una enfermedad vivió en un extraño encierro voluntario  en su habitación, veía mentalmente el mundo a través de un vidrio esmerilado. En una imagen en su obra  En busca del tiempo perdido, compara a los niños jugando, con  los murciélagos todas estas imágenes parecen denotar la intención del poeta de hacer aparecer la vida como algo  incongruente la selección de imágenes está determinada, en su mayor parte, por la personalidad del poeta. Mientras la imaginación trabaja en el sueño y el ensueño contra la realidad, la que se dirige a obtener un invento esta de acuerdo con la vida real.
“…Cuando a fines del 1983 los argentinos restauraron la democracia, mi  papá y mi mamá hablaban todos los días de volver a Buenos Aires. Decían que había que regresar para hacer un lindo país, una nación donde yo, que estaba terminando la escuela, pudiera vivir en libertad…”

Esta novela puede ser utilizada por los docentes para que los chicos puedan investigar entre los miembros de su familia, amigos y compañeros de escuela acerca de historias que sus protagonistas hayan sido gatos también pueden reproducir el retrato del negro e investigar sobre todo lo que el autor dice sobre él.

Osvaldo Soriano hablaba como escribía y escribía como hablaba. Realidad y ficción eran barreras cuyos límites no estaba dispuesto a demarcar. Entonces, sin olvidar esa realidad, desde la escuela debemos construir la memoria a través de la literatura.


Informe de Lectura de Yanina Diz sobre Los Viajes de Gulliver

            Es una novela de Jonathan Swift publicada en el año 1726.  Es un clásico de la literatura infantil.

            El autor tardó seis años en escribirla,  en su obra fue agregando reflexiones acerca de la naturaleza humana e hizo una amarga burla a la sociedad inglesa y al género humano.

            “Los viajes de Gulliver” es una novela de aventura que trata sobre los diferentes viajes que realiza Gulliver al emplearse en un barco para buscar fortuna. La novela despierta la imaginación sobre los diferentes tipos de mundos: El Mundo de los hombres gigantes  o el Mundo de los hombres diminutos. Entonces muestra a un Gulliver rodeado de pequeños hombrecitos con diminutos alimentos que lo atendían como un rey y un Gulliver valiente, indefenso, peleando con una espada frente a los hombres gigantes y, también, frente a insectos gigantes,  como las avispas.



            En la adaptación para niños, la estructura está dividida en tres partes. En la primera parte, Gulliver se emplea en un barco y luego al naufragar, nada hasta llegar a tierra firme.

En la segunda parte, Gulliver llega a tierra firme y conoce a los hombrecitos diminutos, que se llamaban los liliputienses.

La tercera parte: Gulliver emprende viaje para volver a su casa y llega al país de los gigantes. Ahí debe luchar con las abejas que son de su mismo tamaño. Se hace famoso en ese país y conoce a la reina que lo ayuda a volver a su hogar.

Hay una partida, en un principio, de Gulliver, hacia la aventura. Luego por el accidente, hay un desplazamiento y llega a tierra firme. Allí, hay un combate, marca, victoria y reparación por parte de los liliputienses, al prepararle, a Gulliver, un deliciosos banquete con muchos alimentos diminutos (como reparación). Luego, Gulliver se da cuenta que aunque hubiera muchos alimentos, todos eran diminutos y no lograba alimentarse bien, entonces decide volver a su país.

Ahí comienza la vuelta del héroe hasta que llega al país de los gigantes. De vuelta hay un combate frente a los gigantes, una marca que lo hace famoso y la victoria.

Luego, una reparación en donde conoce a la reina quien le construye una pequeña casa para que pueda quedarse a vivir en el país de los gigantes. Pero en ese lugar debe enfrentarse con la tarea difícil de vivir con insectos de su mismo tamaño y con quienes tiene que luchar todos los días.

Entonces hay un reconocimiento por parte de la reina que ese lugar no es el apropiado para él, no es su hogar. A través de este descubrimiento, la reina, lo ayuda a volver a su hogar.


Los viajes de Gulliver” es una novela de aventuras con lugares maravillosos y que atraen al niño a seguir descubriendo a que otro lugar va a llegar Gulliver.

Además, es una novela que muestra los miedos básicos del hombre, hacia lo grande o  lo gigante y en su contraparte, la tranquilidad frente a los pequeños y la ternura que causa lo diminuto. Por ejemplo, en el país de los Gigantes, estos hombres, al ver a Gulliver  tan pequeño, se quedaban maravillados ante su presencia.

De la misma manera, el terror que causaba lo gigante, como por ejemplo: En el país de los diminutos, estos pequeños hombrecitos, al ver a Gulliver tan grande, comienzan a atacarlo tirándole lanzas.

Pero, también, esta novela se convierte en una búsqueda hacia su propio hogar, al darse cuenta que no encajaba en los otros mundos que conoce.




Informes de lectura de las estudiantes de 2° año del Profesorado de Educación Primaria sobre las novelas sugeridas por el diseño curricular para Primer Ciclo

Informe de Lectura de Sabrina Vecino

El siguiente informe es un análisis de la novela Maruja de la escritora argentina Ema Wolf nacida en Carapachay, provincia de Buenos Aires el 4 de mayo de 1948.
Es licenciada en Lengua y Literatura Moderna en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Su obra se caracteriza por el humor y por un estilo paródico. Es escritora mayormente de libros infantiles, aunque también tiene publicados libros para adultos.
En 1975 comenzó a trabajar para distintos medios periodísticos y revistas infantiles. Se publicaron tres cuentos suyos en la revista ¨Anteojito¨.
En una entrevista realizada, la autora reconoce la presencia de lo absurdo en la mayoría de sus obras. Nunca escribió terror dijó, sólo colocó monstruos en algunos de sus cuentos de humor.
Tal es el caso de ¨Silencio, niños¨ en donde la maestra es una momia y los alumnos son Drácula, Frankestein, una bruja, un espectro y un ogro.
El mensaje que deja entrever en este relato, es que los monstruos, por lo menos en sus cuentos no están para causar miedo, sino para entretener, generar risas y diversión.
Maruja cuenta la historia de Veremundo, un monstruo fiero, ordinario y maniático que vive recluido en su mansión de Acassuso.
Pero cierto día llega a instalarse en su casa el fantasma de su tía Maruja debido a que el cementerio en donde estaba su tumba, había sufrido una inundación. Había fallecido diecisiete años atrás. Con sus plantas carnívoras y sus desagradables amistades, desbarata la tranquila vida del monstruo. Además, como si esto no fuese poco a Maruja no se le ocurrió mejor idea que montar una agencia de detectives con sede en casa de su sobrino.
Su trabajo será investigar el caso de un alma en pena a quien se le ha perdido la cabeza.
Tras la investigación, descubrirán en el jardín de la mansión un tunel subterraneo que desembocará en una plaza aledaña al cementerio, pero en el final de éste se toparán con una pared de piedra, que resultará ser la obstrucción cloacal que generaba la inundación en dicho cementerio. Encima de todo esto se encontrarán con Basilio, esta alma en pena, junto con sus cabeza, a la cual había olvidado en el dentista.
Podemos recomendar esta novela, para grupos en donde percibimos que los niños son temerosos, pues les puede ayudar a concebir a los monstruos no como seres a los que hay que temerles, sino como seres imaginarios que nos pueden hacer reir mucho por sus actitudes y por su gracioso aspecto físico dependiendo de como cada cual se lo quiera imaginar.




Informe de Lectura de Ayelén Matrero sobre la novela El Negro de París.

El siguiente informe pertenece a la novela El Negro de París, de Osvaldo Soriano, quien nació un 6 de enero de 1943 en Mar del Plata, cuidad de Buenos Aires. Fue escritor y periodista. Comenzó atrabajar en periodismo (Primera Plana, Panorama, La opinión.) a mediados de los años 60, y se dio a conocer como escritor en 1973 con su original novela Triste, solitario y final. En 1976, después del Golpe de Estado se trasladó a Bélgica y luego vivió en París hasta 1984, año en que regresó a Buenos Aires. Si bien publicaría sus dos libros siguientes (No habrá más pena ni olvido y Cuarteles de invierno.) durante su exilio en Europa. La aparición de ambos en la Argentina en 1982 lo convertirían en ausencia, en el autor más vivo más leído del país. Su retorno con la democracia y su rol como alma mater del Diario Página 12 reforzarían más este vínculo con los lectores. Fue cofundador del Diario. Hizo cuatro novelas más(A sus plantas rendido un león, en 1986, Una sombra ya pronto serás, en 1990, El ojo de la patria en 1992, y La hora sin sombra, en 1995) y cuatro volúmenes con sus mejores crónicas periodísticas lo habrían transformado en un clásico contemporáneo de la literatura argentina. Solía decir que no le interesaba la literatura, sólo que siempre fue escritor. Falleció en 1997 en la ciudad de Buenos Aires.                                               
Esta obra pertenece al subgénero literario novela, ya que gran parte de la misma narra acciones de ficción, presenta descripciones de los sucesos con el fin de causar placer estético al lector.                                                                            
El estilo del autor era presentar sus historias de manera trágica y cómica a la vez, escribía sobre temas de la realidad argentina, sobre los enfrentamientos en los sindicatos, en los partidos políticos y sobre la violencia que se vivía en la Argentina de ese momento. En sus obras se ve claramente un gran sentido del humor apoyado en la acción, lo que hace más llevadero la nostalgia de aquella época por la que atravesaba nuestro país. Su estilo era directo, transparente a la hora de expresarse.                                                                                       
La novela que tratamos aquí se titula El Negro de París, el único libro que escribió Soriano para niños. Su creación fue durante su exilio, debido al golpe militar de 1976. Decidió irse a París, donde creó varias de sus obras, luego publicadas aquí en el año 1982. Sus historias estuvieron prohibidas ya que fueron hechas a base de críticas directas sobre dicha época. Era militante de los partidos de izquierda de aquel momento.                                                         
Como alusión comparativa a la novela podemos mencionar a la obra No habrá más pena ni olvido, por su nivel crítico, por aludir a una reflexión sobre los movimientos peronistas durante aquellos años turbulentos y Cuarteles de invierno, donde cuenta la historia de un pueblo provinciano argentino  de ficción, durante la dictadura militar.                                                
La obra comentada hace sentir en cada página la nostalgia de esa familia que se vio obligada, como tantas otras a dejar la tierra que amaban porque los perseguían los militares. Con esta novela Soriano arrima la historia Argentina a los más chiquitos. El mensaje que transmite la novela es que más allá de la circunstancia que obliga a tener una vista ajena a nuestro origen, la perspectiva esencial como ser humano que nació en su  país no logra tener ninguna modificación.  Soriano lo que pretendía reflejar  es que el olvido no nos lleva a nada, y que la memoria nos hace revivir lo que fuimos, y es desde la torre Eiffel donde el niño y el gato hacían memoria.                                                                                                               
El tema en común de sus obras era  una mirada reflexiva  y crítica frente a la situación que atravesaba nuestro país en la década infame.                                                                                                 
Soriano eligió como personaje de esta historia a un gato ya que amo siempre a los gatos. El mismo dijo: El día que nací había un gato esperando al otro lado de la puerta.                                                           
En la obra aquí comentada el protagonista de esta historia es un chico argentino que debe abandonar su país junto con sus padres durante la dictadura militar de 1976. La familia se va a Francia pero tiene que dejar Buenos Aires a la mascota del nene, la gatita Pulqui.                                                                     
Instalados en París, el chico tendrá que aprender un nuevo idioma, adaptarse a una nueva escuela y buscar nuevos amigos en una ciudad desconocida y diferente. Allí conocerá al Negro, un gato tranquilo y distante, de misteriosos poderes, con el que emprenderá un viaje a través de los tejados, que lo llevará hasta la Torre Eiffel. Desde lo alto de la torre podrá podrá ver lo que sólo puede verse con la mirada del Negro: su patria, Buenos Aires al otro lado del mar.                                                                                                                                          
Esta novela puede ser empleada con los niños para arrimarlos a la historia Argentina, se puede trabajar la temática del golpe militar en las prácticas de Ciencias Sociales y desde las prácticas del Lenguaje ya que contiene un vocabulario que está al alcance de los niños de primer ciclo.                              
                  

domingo, 17 de junio de 2012

Informes de lectura de las estudiantes de 2º año del Profesorado de primaria sobre los cuentos sugeridos en el Diseño Curricular para Primer Ciclo

Informe de lectura de Mónica Rocca sobre “Las velas malditas”

“Las velas malditas”, es un cuento fantástico escrito por Graciela Montes.

Graciela Montes es una escritora y traductora argentina nacida en Buenos Aires el 18 de marzo de 1947. Se licenció en Letras por la Universidad de Buenos Aires en 1971. Fue directora durante dos décadas de la colección de literatura infantil “Los cuentos del Chiribitil”, del Centro Editor de América Latina, ejerciendo también labores de redacción, edición y traducción.
Miembro fundador de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina y cofundadora y codirectora de la revista cultural "La Mancha - Papeles de literatura infantil y juvenil” durante sus dos primeros años. Ganó el Premio Lazarillo en 1980, fue la candidata argentina al Premio Internacional Hans Christian Andersen en 1996, 1998 y 2000.
Es autora de más de setenta títulos de ficción para niños, algunos de los cuales han sido traducidos al alemán, francés, portugués, griego y catalán. También ha sido traductora de importantes obras tales como las de Lewis Carroll, los Cuentos de Perrault, etc.

Ésta, como tantas otras de sus obras destinadas al primer ciclo de la educación primaria, tiene como personaje principal a un niño o niña en edad escolar. Con ellos como protagonistas nos muestra las peripecias que estos suelen atravesar a lo largo de su infancia. De esta manera la autora llega de un modo diferente a los pequeños lectores, atrapándolos con sus inolvidables historias, en las que nunca falta un toque fantástico, que las hace aun, mucho mas interesantes.

“Las velas malditas” nos cuenta como acontece la fiesta de cumpleaños de Lulú, una pequeña, que por culpa de unas rarísimas velas en su torta, casi se queda sin recibir sus siete años.
Se trata de un relato lleno de gracia y diversión en el que la protagonista se verá envuelta en mil y un problemas para conseguir soplar las velitas de su torta. El cumpleaños se convierte así, en una fiesta totalmente disparatada, llena de personajes entrañables y mágicos, que intentan sin éxito, una y otra vez, poder apagar las velas.

Salvando las distancias esta obra de Graciela Montes tiene una gran similitud con las películas de Jason, donde el protagonista, en sucesivas oportunidades es dado por muerto, pero de una manera inexplicable siempre aparece nuevamente.
En “Las velas malditas”, una y otra vez creen haber conseguido apagar las velas de la torta, y sin embargo, a pesar de los esfuerzos, no pueden lograrlo.

Como conclusión puedo decir, que tanto esta obra, al igual que otras del mismo estilo de la autora, como “Federico y el mar” o “La venganza de la trenza”, reflejan de una manera, aunque tal vez exagerada, la realidad a la que se enfrenta el niño en cada momento de su vida.
De esta manera, esta atrapante historia, consigue captar la atención infantil durante todo el viaje literario. 



Informe de lectura de Griselda Modolo sobre “Más chiquito que una arveja, más grande que una ballena”    

El siguiente informe es una observación al cuento “Más chiquito que una arveja, más grande que una ballena”, escrito por Graciela Montes, escritora y traductora argentina, Licenciada en Letras de la UBA.
    Autora de más de setenta títulos de ficción para niños, Montes también tradujo importantes obras, como las de Lewis Carroll. Ha producido más de doscientos textos literarios. Es editora incluso de novelas para un lectorado adulto. Pero sobre la literatura infantil, montes ha dicho en una entrevista:
                             “(…) es un género en el que estoy muy implicada, a pesar de que también escribo para adultos”.[1]

    Al leer varios de sus cuentos, podemos identificar el estilo de Graciela Montes al escribir.
     En “Más chiquito que una arveja, más grande que una ballena”, los protagonistas son dos gatos. Pero estos animalitos aparecen en varios de sus cuentos. Los encontramos en “Doña Clementina Queridita, La Achicadora” (aquí Polidoro es el gato de la protagonista), también en “Tengo un monstruo en el bolsillo”.[2]
     Podemos notar así que característico en las obras de Montes es que aparezcan gatos.
      Otro detalle sobre su estilo también lo encontramos en su comentario en “Más chiquito que una arveja…”:
                                “También me gustan las cosas grandes y las cosas chiquitas, muy chiquitas; las cosas que crecen y siguen creciendo, y las cosas que se achican y casi desaparecen”.
     Por esto se caracterizan y se relacionan “Más chiquito que una arveja…” con “Doña Clementina Queridita…”, “Tengo un monstruo en el bolsillo”, “Historia de un amor exagerado”, “Nicolodo viaja al país de la cocina y “Y el árbol siguió creciendo”, entre otros.
     También destacable es que en el cuento al que refiere nuestro informe, encontramos un buen mensaje o “enseñanza”. Es que todos somos diferentes, pero todos somos importantes, y tenemos algo bueno que nos caracteriza, como al gato chiquito, que aunque chiquito, es valiente.
      El cuento presenta a dos gatos muy diferentes que vivían en un barrio. Uno era muy grande. Tanto que los vecinos tenían que llevarle cinco palanganas de leche tibia de desayuno, una carretilla de hígado con mermelada de almuerzo, y a la tardecita una bañadera de polenta.
     El otro gato era tan chiquito que dormía en una latita de paté y como alimento para toda una semana, le bastaban una aceituna y dos gotas de leche.
     Un día que salieron a pasear se encontraron y se enfrentaron, porque los dos querían pasar primero.
    Entre estornudos, gritos y vecinos voladores, el gato chiquito se hizo tan visible como el gato grande y ahora ambos son cuidados por igual por los vecinos.
    Podemos relacionar este cuento por las similitudes en la enseñanza que dejan, con la fábula “La liebre y la tortuga”. Aquí vemos que la liebre se confío de su rapidez. Y en nuestro cuento, el gato grande se confía y se pavonea de su tamaño.
     También se puede relacionar con la película “Charlie y la fábrica del chocolate”. Aquí los niños se confían de su dinero y su inteligencia pero Charlie, el niño pequeño, de buenos modales, que no sobresalía, es recompensado.
    Y por la similitud en las características de los personajes, podemos relacionarlo con “Pulgarcito” (cuento de la colección de los hermanos Grimm), “Los viajes de Gulliver” (Jonathan Swift), “El gigante comenubes” (Pedro Pablo Sacristán) y “Un encargo insignificante” (Pedro Pablo Sacristán).

     “Más chiquito que una arveja, más grande que una ballena”, es un hermoso cuento, muy descriptivo, que lleva a los chicos a imaginar. La historia es atrapante, entretenida, graciosa, con la cual además, como ya se ha mencionado, podemos trabajar la enseñanza de valores y relacionarla con otras obras que también dejan un buen mensaje.
    Las ilustraciones del libro están en blanco y negro, por lo que podemos hacer copias y entregárselas a los alumnos para que las coloreen, o pedirles que dibujen la escena que más les gustó, o que más les llamó la atención.
    También se les puede pedir que dibujen a los personajes, o que inventen un nuevo final.
      Es un cuento práctico para empezar a trabajar adjetivos y sustantivos.
   Recomendamos este cuento para usarlo en primer año de primer ciclo. El cuento está clasificado para “pequeños lectores” (menores de siete años, jardín de infantes). Pese a esto, aparece en la lista de lecturas opcionales en el Diseño Curricular para todo primer ciclo.
   Y si bien es un hermoso cuento, nos parece bastante extenso, por eso, para su buena utilización, será importante el buen trabajo del docente para captar la atención de los alumnos, adecuando la modalidad de lectura a las características de la obra, leyéndolo con el énfasis adecuado y estando atentos para guiar a los alumnos hacia los contenidos. Así podrá sacarle el máximo provecho a la obra.  


[1]  Entrevista realizada por María Emilia Lopez, Licenciada en Letras.
[2]  Si bien no lo menciona directamente en el cuento, aquí el monstruo es un gato. Lo dice Montes en su comentario al final de “Más chiquito que una arveja…”:
                           A mí me encanta meter gatos adentro de mis cuentos (…) tengo gatos que viven adentro de un bolsillo”.





Informe de lectura de Sabrina Vecino sobre Cuentos de Maravillas

El presente informe es un análisis de la obra ¨Cuentos de Maravillas¨ de la escritora y traductora Graciela Montes, quien se crió en el barrio de Florida, Gran Buenos Aires. Trabajó en el Centro Editor de America Latina, donde dirigió una colección de  literatura infantil.
Se desempeñó como correctora, secretaria de redacción, traductora, editora, y directora de la colección. Fue miembro fundador de la Asociación Argentina de la Literatura Infantil y Juvenil y participó de la revista cultural ¨La Mancha¨.
Algo a destacar, es que en sus cuentos de ficción infantil tiende a utilizar como recurso la exageración, aparecen objetos extremadamente grandes o extremadamente pequeños, tal es el caso de la piedraza que deben hacer rodar los hermanos en el cuento ¨El pozo de la alegría¨ o el exagerado amor de Santiago en ¨Historia de un amor exagerado¨ otra de las obras de la autora.
En estos cinco cuentos populares en que se divide ¨Cuentos de Maravillas¨ Graciela Montes, deja entrever que la paciencia, el coraje, la perseverancia y la valentía de una buena persona es recompensada de alguna manera, sólo hay que dejarse llevar por la aventura que se nos interponga y con estas virtudes alguna buena sorpresa nos hemos de llevar.
Estas narraciones son provenientes de Europa y fueron readaptadas en América Latina, Chile y nuestro país, en el 2004, teniendo en cuenta el libro de Berta Vidal de Battini, ¨Cuentos y Leyendas populares de la Argentina¨.
Los cuentos se desarrollan en el interior del país, todos narran una aventura en el que el personaje principal persiste firme ante las adversidades y por su obrar es recompensado con el amor de un o una joven, y alguno que otro sufre unas pequeñas transformaciones para conseguirlo.
¨El pozo de la alegría¨ se cuenta en la provincias de Córdoba, San Luis, La Rioja, Catamarca, Corrientes y Entre Ríos.
Aquí Juan, el menor de tres hermanos haya una piedraza con una inscripción que decía :- ¨El que me dé vuelta, encontrará la alegría¨. Con la ayuda de los hermanos logra hacerla rodar y de ésta manera se fue abriendo dejando entrever un pozo. Todos fueron bajando de uno por vez con la ayuda de un balde que habían construido. El primero de los hermanos no llegó al final pues al sentir un fuerte calor, no resistió y tiró de la soga que sostenía el balde para que lo subiesen. El segundo resistió el calor pero no el frio. Por último Juan, el menor, llega al fondo, si ver nada comenzó a tocar, encontró una bolsa que en sus interior tenía monedas. Subió dos veces el balde, pero a la tercera no volvió a bajar.
Los dos hermanos dejaron a Juan en la cueva y se fue cada uno con una bolsa de monedas. El menor al ver ésto comenzó a explorar allí abajo, caminó hasta que vió una luz.
La última cueva desembocó en un campo con una huerta. Él quizo tomar una fruta, pero una cabrita no lo dejó.
Le explicó lo hambriento y sediento que estaba, entonces ella se ablandó y lo guió hasta una casa. Allí todo flotaba hasta terminar en la mesa.
Luego de comer la cabrita le preguntó si sería capaz de ayudarla a deshacer un encanto, él aceptó. Ella le comentó que debería quedarse en un cuarto a dormir allí, sobre una alfombra, y que al rato vendrían unos diablos a molestarlo, pero que él debía aguantar sin quejarse. Para ayudarlo le dejó cuatro palanganas con agua mágica y le dijó que en cuanto consiga tocar, aunque sea con un dedo el agua de alguna de las palanganas, los diablos se irían.
Pasaron tres largas noches en las que resistió firme, y que la muchacha después de cada noche se iba transformando en humana. Finalmente al tercer día se rompe el hechizo y Juan se enamora de la cabrita, ahora una hermosa y agradecida muchacha, con la que más tarde se casa.
¨Los siete pares de zapatos rotos¨, se cuenta en Chile como en Argentina. En Europa no es tan famoso como acá.
En este cuento también hay un joven aventurero que vino desde el otro lado del mundo a develar el secreto de los siete pares de zapatos rotos de Filomena la hija de un hombre muy rico.
Aquel que se atrevise a intentar resolver este misterio y no lo logre moriría, y aquel que lo resuelva se casaría con la muchacha.
Ramón como así se llamaba el forastero, tuvo suerte de toparse al ingresar al pueblo con una vieja que lo ayudó, y le dijó que haciendo todo lo que ella le indicara, podría adivinar lo que ocurría.
El muchacho al llegar a la casa, luego de comer y de que todos se durmieran, esperó a que cantara el gallo, dijó las palabras mágicas y se convirtió en hormiga, entró por la cerradura a la habitación de Filomena y allí la vió convirtiendose en pájaro. El se apresuró y se subió a su ala, así empredieron viaje, sin que ella sospechara su presencia, pese a los saludos que durante la travesía le daban sus amigos.
¨Llegaron a la Salamanca¨, Ramón escondido observó como la muchacha recobraba nuevamente forma humana y siete diablos la tomaban para bailar.
La vió bailar toda la noche y gastar uno tras otro los siete pares de zapatos que se había llevado consigo.
Al amanecer volvió a recobrar forma de pájaro, se subió otra vez a su ala y retornaron a su hogar. Al llegar Ramón se apresuró a salir por la cerradura y no hizo más que traspasarla que recobró su forma humana.
El pueblo se juntó en el patio de la casa, para ver como le cortaban la cabeza, pero cuando el padre le hace la pregunta, él le respondió y le contó todo lo que había observado, a lo que Filomena asintió afirmando que era cierto y que gracias a Ramón había descubierto ésto ahora , ella ya se había desendiablado y ya no tenía que volver a Salamanca.
La aventura de este muchacho finalmente no concluyó con machete sino con casamiento.
¨El viborón del río¨es otra manera de contar la Bella y la Bestia, y también el antiguo relato de Psique (el alma), que no resiste la tentación de iluminar el rostro de cupido (el amor). Sólo que acá, la historia la cuenta un correntino. Se cuenta en todas las provincias del Noroeste, el Nordeste y Centro de nuestro país.
La que se sumerge aquí en la aventura es Narcisa, quién debió ser entregada a un extraño ser del río, por un pacto que su padre había realizado con este.
La joven debió sumergirse en el río, este se abrió en dos y le mostró un camino que se iba hundiendo. El fondo del mismo estaba cubierto de pasto y todo seco, por allí caminó un rato hasta que llegó a una casa.
Allí la atendieron unas sombras, le ofrecieron comida y le dieron vestidos. Se acostó y poco después sintió que alguien se recostaba a su lado.
La primera noche no se animó a decirle nada, la segunda tampoco, pero a la tercera le preguntó quién era y él le respondió que era su esposo, el señor del río, y le preguntó si le faltaba algo entonces ella le expreso su deseo de ir de visita a su casa, él la dejó pero le advirtió que al regreso no debía traer nada consigo.
Al llegar a su casa, sus padres la llenaron de preguntas, para saber si él era feo o no, ella le dijó que no podía verlo porque llegaba cuando estaba todo oscuro y se iba antes de que la luz vuelva.
La madre le dió un fósforo y le dijó que cuando él estuviese dormido lo prendiera  para poder verlo. Ella no quería por que recordaba la advertencia del viborón, pero igualmente se lo llevó escondido en sus ropas.
Una vez en la casa del río, ya acostada haciéndose la dormida, ni bien su marido empezó a roncar, Narcisa encendió su fósforo y allí vió a un joven hermoso, tan hermoso que olvidó que tenía un fósforo y lo dejó caer sobre la frente del muchacho.
Al despertar le dijó que lo había traicionado y que sólo siete días le faltaban para quebrar el hechizo que lo obligaba a ser viborón de día. Ella lo abrazó y le dijó que le gustaba ser su esposa, pero él la dejó sola por que no quería que lo viera feo, y que si lo amaba, le dijó, que debía encontrarló en los Tres Picos de Amor, y desapareció él, la casa, las sombras y el río.
Ella apareció en un monte, debió llevar a cabo una larga travesía que duró siete años. Llegó a una ciudad milagrosa, allí se metió por una calle y se topó con su esposo, él la abrazó y la besó, le dijó:- ¨Por fín llegaste Narcisa ¡Siete años que te esperaba!. Ella suspiró aliviada.
¨La ranita encantada¨ es muy famoso tanto en Europa como en América. En ¨Cuentos para los chicos y para el hogar¨, no hablan de una rana sino de un príncipe sapito. Se cuenta en todo el Noroeste, y parte de la provincias del Centro y el Nordeste.
Cuenta acerca de un hombre que tenía tres hijos que tenían ganas de salir a conocer el mundo.
Primero partió el mayor, luego el del medio y por último el menor. Todos se toparon en su trayecto, con un estanque, donde aoyeron una voz maravillosa, y a todos les pasó igual, inmediatamente salía una vieja a la que le preguntaban quién era que cantaba tan bien, que deseaban casarse con ella, con la dueña de esa voz tan bella, a lo que la anciana respondía que era su hija María Celedonia. Pero cuando ella aparecía, se encontraban con que era una ranita. Los dos hermanos mayores al ver esto huyeron.
Francisco que era muy educado se casó con la rana. Se llevaban muy bien. Él no volvió a ver a sus hermanos, pero se enteró por su padre que siempre le escribía, que también ellos se habían casado.
Un día llegó una carta de su padre que decía que antes de morir quería saber como era las mujeres de sus hijos, si eran trabajadoras o haraganas. Después pidió que quería que cada nuera le hiciese una camisa.
Francisco estaba triste y le comentó a la ranita el pedido de su padre y le dijó que no iba a poder. Ella le respondió que si podía , podía y si no podía, no podía, y le pidió que lo esperase. Se tiró al estanque y al rato salió con una bella camisa.
Asi pasó también con el segundo pedido del padre de Francisco, ella tejió un hermoso poncho. Las otras nueras también lo hicieron pero ninguna tan bien como María Celedonia.
El padre se dió por satisfecho y quizó hacer una fiesta para conocerlas.
El joven estaba preocupado tras este último pedido, pero ella despreocupada le dijó lo mismo que las veces anteriores y se sumergió al estanque y salió.
Apenas si la reconoció, estaba muy transformada. Ella era ahora una bella muchacha.
Llegaron al rancho del padre después que los otros hermanos, ya habiendo comenzado la fiesta. La ranita encantada, bailó chacareras, gatos y escondidos con su suegro y sus cuñados y sobre todo con su marido.
A la noche ella deslumbró a todos con su voz maravillosa. Los hermanos querían hacer memoria pues era una voz que les resultba muy familiar.
¨La muchacha de la estrella¨está muy emparentado con la cenicienta. Se cuenta en gran parte de las provincias del país.
Cuenta que había una vieja que tenía una hija muy fea se llamaba Cachura y siempre envidiaba a la srivienta María o Mariquita como la solían llamar, que era muy bella.
Cachura no hacia nada todo lo hacia Mariquita, quién hacia todo bien y a tiempo.
Tal era la rabia de la feucha que le pidió a la madre que le diese un trabajo muy díficil, sólo por el gusto de verla sufrir, entonces la vieja llamó a la bella joven y le dió un vellón de lana enorme que debía hilar para esa tarde.
Se fue Mariquita preocupada, su ternerita preferida se acercó a preguntarle que le pasaba, ella le contó y la ternerita que era mágica la ayudó, hiló todo el vellón.
Cuando volvió la muchacha con la madeja Cachura gritaba de rabia.
Al día siguiente la vieja le dió tres vellones como el del día anterior. La ternera la ayudó nuevamente, pero esta vez la joven envidiosa anduvo espiando y se había enterado de tods la mágia. Así que cuando regresó Mariquita con las madejas, la vieja le dijó que al día siguiente matarían a su ternerita.
Se fue al corral, allí abrazó a su ternera y le contó lo que había planeado la vieja. La ternerita le dijó que seguro que luego que la matasen la mandarían al río a lavar sus tripas, y le dijó que se fijase dentro de elllas que encontraría una varillita y que cuando necesitase ayuda debía decir:-¨varillita de la virtud, enciedete con la luz¨, y cuando brille ella debía pedir su deseo .
Y así fue al día siguiente, la vieja la mandó a lavar las tripas de la ternerita. Pensando que había perdido a su única amiga el río le llevó sus tripas. Mariquita comenzó a correr por la orilla. Allí se topó con un viejo pobre y sució. Éste le preguntó  a la muchacha que le pasaba, tras contarle, él le dijó:-¨Si me lavas los pies y me peinas el pelo, te digo dónde vas a encontrar las tripas¨.
Ella accedió, y el agradecido le dijó donde encontraría sus tripas. Encontró las mismas y dentro de ellas, la varrillita. Volvió a agradecerle al viejo y éste le acarició la frente y le colocó una bella estrella.
Cuando regresó a la casa la vieja y Cachura quisieron saber donde había conseguido la estrella. Luego de contarles laq muchacha envidiosa hizó todo excatamente lo que le había contado Mariquita, pero cuando se encontró con el viejo y éste le pidió que le lavase los pies y lo peinaraa cambio de decirle donde estaban sus tripas, ella se negó y le pusó cara de asco.
El viejo viendo que no era buena como Mariquita, le acarició la frente y le colocó un cuerno como el de una vaca. Volvió llorando y trató en vano de esconderló debajo de una vincha.
Un día se preparaban para ir de paseo a la feria. Mariquita quería ir pero la vieja no se lo permitió, ella debía quedarse trabajando. Después que se fueron se acordó de la varillita y pidió un deseo.
Mariquita llegó al pueblo, muy bien vestida, estaba hermosa. Cachura y su madre la vieron, pero no la pudieron reconocer.
Un forastero al verla quedó enamorado, preguntaba si alguién la conocía, pero nadie supo informarle. Ella también al ver al joven se enamoró pues era muy correcto y buen mozo, quería quedarse a charlar con él, pero por temor a que la vieja la castigase al volver a la casa y ver que ella no estaba, ella se fue, se escapó. Antes de irse como obsequió desde el sulky le arrojó un botin charolado.
Al día siguiente empezó a buscar, hasta que llegó un día a la casa de Mariquita. Pero la vieja había escondido a Cachura, a ver si la lograba casar.
Pero el forastero notó que unos perros le ladraban a un barril y allí se acercó, levantó la tapa y ahí vió a la bella muchacha con la estrella en la frente.
Mariquita y el forastero se casaron.
Podemos concluir diciendo, finalmente, que éste es un muy buen libro para trabajar el género cuentos maravillosos. Para que los chicos puedan librerar la imaginación, mientras se van perfeccionando como lectores desde pequeños y a su vez se van formando como ciudadanos en el respeto de escuchar al otro, de opinar, de interpretar de una manera determinada y diferente a la del otro y poder tolerar esto, entre otras cosas. En estos cuentos algo que se destaca en sus personajes, es el coraje, la valentía y la perseverancia que los lleva a alcanzar sus metas, que los chicos puedan apreciar esto para aplicarlo a sus desafíos personales , colaborando a que se realicen en la vida, es el objetivo de todo diseño curricular.



Informe de lectura de Noelia Mantulak sobre "El viaje más largo del mundo"


 Este informe se refiere al cuento “El viaje más largo del mundo” de Gustavo Roldán, licenciado en letras, periodista y docente. Es autor de cuentos para niños y adultos, por los que ha obtenido premios y menciones.
Este cuento obtuvo una mención especial en la categoría literatura infantil juvenil en el 17º concurso de la cámara Argentina de publicaciones “Los libros mejor impresos y editados de la Argentina” bienio 2002/2003.
En este libro el autor Gustavo Roldán, menciona a un grupo de animales, que se trasladan hacia un lugar especial pasando por distintas dificultades.
Todas las obras de, Gustavo Roldán están relacionadas con su infancia y el lugar donde nació, en Sáenz Peña, Chaco. Sus cuentos siempre tratan de historias de la selva nombrando a animales característicos de la zona.
Este libro consta de un solo cuento, donde  el autor expresa las dificultades antes enunciadas, además de una bibliografía.
Bajo el título, “El viaje más largo del mundo”, comienza el cuento, realizando una descripción del espacio, citando a los animales de la selva. Continúa con un diálogo entre los animales sobre un lugar especial al cual querían llegar.
Los animales debatían sobre cómo irían saltando, nadando, volando o cavando.
Finalmente decidieron que lo más importante era llegar y para lograrlo cada uno iría como le pareciese mejor.
Así lo hicieron rodaron, nadaron, volaron.
Para llegar tuvieron que enfrentar varios obstáculos, atravesaron el río y afrontaron un incendio.
Finalmente lograron llegar al lugar, cada animal se acomodó donde más le gusto. El problema era que ese lugar era la casa del autor, quien no sabe que hacer con tantos animales.
Excelente el cuento creado por Gustavo Roldán, sobre todo el final que concluye que el lugar misterioso es su casa.
Este cuento es muy bueno para trabajar diferentes áreas en el aula, ciencias naturales, ciencias sociales por el tema característico del cuento.