domingo, 19 de agosto de 2012

Informes de lectura de las estudiantes de 2° año del Profesorado de Educación Primaria sobre las novelas sugeridas por el diseño curricular para Primer Ciclo

Informe de Lectura de Sabrina Vecino

El siguiente informe es un análisis de la novela Maruja de la escritora argentina Ema Wolf nacida en Carapachay, provincia de Buenos Aires el 4 de mayo de 1948.
Es licenciada en Lengua y Literatura Moderna en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Su obra se caracteriza por el humor y por un estilo paródico. Es escritora mayormente de libros infantiles, aunque también tiene publicados libros para adultos.
En 1975 comenzó a trabajar para distintos medios periodísticos y revistas infantiles. Se publicaron tres cuentos suyos en la revista ¨Anteojito¨.
En una entrevista realizada, la autora reconoce la presencia de lo absurdo en la mayoría de sus obras. Nunca escribió terror dijó, sólo colocó monstruos en algunos de sus cuentos de humor.
Tal es el caso de ¨Silencio, niños¨ en donde la maestra es una momia y los alumnos son Drácula, Frankestein, una bruja, un espectro y un ogro.
El mensaje que deja entrever en este relato, es que los monstruos, por lo menos en sus cuentos no están para causar miedo, sino para entretener, generar risas y diversión.
Maruja cuenta la historia de Veremundo, un monstruo fiero, ordinario y maniático que vive recluido en su mansión de Acassuso.
Pero cierto día llega a instalarse en su casa el fantasma de su tía Maruja debido a que el cementerio en donde estaba su tumba, había sufrido una inundación. Había fallecido diecisiete años atrás. Con sus plantas carnívoras y sus desagradables amistades, desbarata la tranquila vida del monstruo. Además, como si esto no fuese poco a Maruja no se le ocurrió mejor idea que montar una agencia de detectives con sede en casa de su sobrino.
Su trabajo será investigar el caso de un alma en pena a quien se le ha perdido la cabeza.
Tras la investigación, descubrirán en el jardín de la mansión un tunel subterraneo que desembocará en una plaza aledaña al cementerio, pero en el final de éste se toparán con una pared de piedra, que resultará ser la obstrucción cloacal que generaba la inundación en dicho cementerio. Encima de todo esto se encontrarán con Basilio, esta alma en pena, junto con sus cabeza, a la cual había olvidado en el dentista.
Podemos recomendar esta novela, para grupos en donde percibimos que los niños son temerosos, pues les puede ayudar a concebir a los monstruos no como seres a los que hay que temerles, sino como seres imaginarios que nos pueden hacer reir mucho por sus actitudes y por su gracioso aspecto físico dependiendo de como cada cual se lo quiera imaginar.




Informe de Lectura de Ayelén Matrero sobre la novela El Negro de París.

El siguiente informe pertenece a la novela El Negro de París, de Osvaldo Soriano, quien nació un 6 de enero de 1943 en Mar del Plata, cuidad de Buenos Aires. Fue escritor y periodista. Comenzó atrabajar en periodismo (Primera Plana, Panorama, La opinión.) a mediados de los años 60, y se dio a conocer como escritor en 1973 con su original novela Triste, solitario y final. En 1976, después del Golpe de Estado se trasladó a Bélgica y luego vivió en París hasta 1984, año en que regresó a Buenos Aires. Si bien publicaría sus dos libros siguientes (No habrá más pena ni olvido y Cuarteles de invierno.) durante su exilio en Europa. La aparición de ambos en la Argentina en 1982 lo convertirían en ausencia, en el autor más vivo más leído del país. Su retorno con la democracia y su rol como alma mater del Diario Página 12 reforzarían más este vínculo con los lectores. Fue cofundador del Diario. Hizo cuatro novelas más(A sus plantas rendido un león, en 1986, Una sombra ya pronto serás, en 1990, El ojo de la patria en 1992, y La hora sin sombra, en 1995) y cuatro volúmenes con sus mejores crónicas periodísticas lo habrían transformado en un clásico contemporáneo de la literatura argentina. Solía decir que no le interesaba la literatura, sólo que siempre fue escritor. Falleció en 1997 en la ciudad de Buenos Aires.                                               
Esta obra pertenece al subgénero literario novela, ya que gran parte de la misma narra acciones de ficción, presenta descripciones de los sucesos con el fin de causar placer estético al lector.                                                                            
El estilo del autor era presentar sus historias de manera trágica y cómica a la vez, escribía sobre temas de la realidad argentina, sobre los enfrentamientos en los sindicatos, en los partidos políticos y sobre la violencia que se vivía en la Argentina de ese momento. En sus obras se ve claramente un gran sentido del humor apoyado en la acción, lo que hace más llevadero la nostalgia de aquella época por la que atravesaba nuestro país. Su estilo era directo, transparente a la hora de expresarse.                                                                                       
La novela que tratamos aquí se titula El Negro de París, el único libro que escribió Soriano para niños. Su creación fue durante su exilio, debido al golpe militar de 1976. Decidió irse a París, donde creó varias de sus obras, luego publicadas aquí en el año 1982. Sus historias estuvieron prohibidas ya que fueron hechas a base de críticas directas sobre dicha época. Era militante de los partidos de izquierda de aquel momento.                                                         
Como alusión comparativa a la novela podemos mencionar a la obra No habrá más pena ni olvido, por su nivel crítico, por aludir a una reflexión sobre los movimientos peronistas durante aquellos años turbulentos y Cuarteles de invierno, donde cuenta la historia de un pueblo provinciano argentino  de ficción, durante la dictadura militar.                                                
La obra comentada hace sentir en cada página la nostalgia de esa familia que se vio obligada, como tantas otras a dejar la tierra que amaban porque los perseguían los militares. Con esta novela Soriano arrima la historia Argentina a los más chiquitos. El mensaje que transmite la novela es que más allá de la circunstancia que obliga a tener una vista ajena a nuestro origen, la perspectiva esencial como ser humano que nació en su  país no logra tener ninguna modificación.  Soriano lo que pretendía reflejar  es que el olvido no nos lleva a nada, y que la memoria nos hace revivir lo que fuimos, y es desde la torre Eiffel donde el niño y el gato hacían memoria.                                                                                                               
El tema en común de sus obras era  una mirada reflexiva  y crítica frente a la situación que atravesaba nuestro país en la década infame.                                                                                                 
Soriano eligió como personaje de esta historia a un gato ya que amo siempre a los gatos. El mismo dijo: El día que nací había un gato esperando al otro lado de la puerta.                                                           
En la obra aquí comentada el protagonista de esta historia es un chico argentino que debe abandonar su país junto con sus padres durante la dictadura militar de 1976. La familia se va a Francia pero tiene que dejar Buenos Aires a la mascota del nene, la gatita Pulqui.                                                                     
Instalados en París, el chico tendrá que aprender un nuevo idioma, adaptarse a una nueva escuela y buscar nuevos amigos en una ciudad desconocida y diferente. Allí conocerá al Negro, un gato tranquilo y distante, de misteriosos poderes, con el que emprenderá un viaje a través de los tejados, que lo llevará hasta la Torre Eiffel. Desde lo alto de la torre podrá podrá ver lo que sólo puede verse con la mirada del Negro: su patria, Buenos Aires al otro lado del mar.                                                                                                                                          
Esta novela puede ser empleada con los niños para arrimarlos a la historia Argentina, se puede trabajar la temática del golpe militar en las prácticas de Ciencias Sociales y desde las prácticas del Lenguaje ya que contiene un vocabulario que está al alcance de los niños de primer ciclo.                              
                  

No hay comentarios:

Publicar un comentario